segunda-feira, 5 de abril de 2010

Aristegui - Economista Ecologico (Joan Martinez Alier) 1/2



Aristegui - Economista Ecologico (Joan Martinez Alier) 2/2


El "ambientalismo de los pobres", una agenda de supervivencia

Los detractores de la ecología siempre dicen que la preocupación por el medioambiente es algo así como un pasatiempo de los ciudadanos de los países ricos que, como no tienen que preocuparse por llegar a fin de mes ni por los paros docentes deciden proteger a las ballenas del Atlántico Sur o a los pandas chinos.

Para Joan Martínez Alier, experto español en economía ecológica, ese conservacionismo con raíces casi estéticas —que efectivamente existe— se da de frente contra lo que él define como el ecologismo de los pobres, un ambientalismo protagonizado por gente "que muchas veces ni siquiera sabe que lo está haciendo, pero que actúa de manera de defender el medio ambiente". Así lo expuso en Rosario durante una charla-debate organizada por el Taller Ecologista de Rosario.

Ecologismo de los pobres

Martínez Alier es especialista en Historia Agraria y Ambiental, Economía Ecológica, Política Ambiental y Ecología Política. Buena parte de su trabajo en el terreno se desarrolla con pequeñas comunidades de países pobres emergentes donde los temas medioambientales ni figuran en las agendas políticas.

Para ilustrar de qué se trata eso de "ecologismo de los pobres", el especialista retomó dos ejemplos cercanos en el tiempo y en el espacio: la matanza ocurrida en junio pasado en Baguá, Perú, cuando un enfrentamiento entre indígenas que reclamaban por sus tierras y militares dejó más de 30 muertos; y el referéndum organizado en Esquel en 2006 en contra de la utilización de cianuro en una mina.

"La resistencia autogestionada al abuso puede tomar maneras conflictivas, como pasó hace poco en la Amazonía peruana, o adoptar formas más pacíficas, como fue el caso en Esquel. Pero ambos casos tienen algo en común y corresponden a lo que llamo ecologismo popular, porque fueron protestas espontáneas que surgieron como respuesta a una necesidad concreta, sin una organización preestablecida pero si con redes de apoyo local e internacional", explicó.

Para Martínez Alier, las causas que llevan a estas manifestaciones populares tienen que ver con lo que muchas veces se llama conflicto territoriales, y otras veces neoliberalismo. O sea, con factores relacionados con la tenencia y el uso y abuso de la tierra.

Sin embargo, en su opinión la clave está en otra parte: "Si hay crecimiento de la economía a nivel mundial, si la actividad aumenta, entonces aumenta el metabolismo, porque aumenta el consumo de agua, de energía, de materias primas y de residuos".

Ler mais:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/01/16/noticia_0083.html