Mostrar mensagens com a etiqueta ORDEM CRIMINOSA DO MUNDO. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta ORDEM CRIMINOSA DO MUNDO. Mostrar todas as mensagens

quarta-feira, 22 de agosto de 2012

Voces contra la Globalización - Cap. 7 "El siglo de la gente"



Los sucesos de Seattle y Génova, el Foro Social de Portoalegre y el de Caracas. ¿Otro mundo es posible? ¿Cómo ha de ser ese mundo que ya está naciendo?

El séptimo y último capitulo la serie arranca de Seatlle (1999), y llega hasta el Foro Social Mundial de Venezuela (2006) y, a través de la pequeña historia de los movimientos contra esta forma de mundialización, se van entrelazando las voces de José Bové, Vitorio Agnoletto, Manu Chao, Susan George, Eduardo Galeano, Mayor Zaragoza, José Saramago, Jhon Zerzan, Carlos Taibo, Tony Negri, Francoise Houtart, Ignacio Ramonet, Ramón Fernandez Durán, Ignassi Carreras, Sami Nair o Pérez Esquivel acerca de si ese otro mundo que se busca es posible o si se trata tan solo, de una utopía.

Se trata de una reflexión acerca de si es posible o no articular un movimiento global de resistencia frente al modelo neoliberal a partir de una análisis de lo realizado hasta ahora. Cuenta con un material audiovisual excepcional cedido por Manu Chao rodado en Génova.

Voces contra la globalización - Cap. 6 "La larga noche de los 500 años" Legendas PT



"Mostra os movimentos populares, principalmente na América do Sul, que conseguiram fazer alguma mudança em seus países e no Mundo. Os zapatistas, que foram os primeiros a dar um grande alerta sobre os malefícios da globalização e exigiam, mobilizando grandes massas, o reconhecimento dos povos indígenas no México. Os indígenas também foram responsáveis por grandes mudanças na Bolívia, principalmente contra a privatização da água e do gás. Mostra como o sistema e a mídia são contra os governos de origem popular na América Latina."
http://www.mddvtm.org/

San Cristóbal de las Casas (México). Enero de 1994. El subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalización el mismo día que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre América del Norte y México.

El sexto programa comienza en San Cristóbal de las Casas (México) con la toma del pueblo por los zapatista el mismo día en que si firmaba el Tratado de Libre Comercio entre este país y Estados Unidos. Este capítulo analiza el resurgir de los movimientos indigenistas en Latinoamérica, el poder de las transnacionales que se han hecho con la tierra cultivable y los bosques, con sus biodiversidad, la biopirateria, al privatización de casi todo y fenómeno de líderes carismáticos como Hugo Chávez, el subcomandante Marcos o Evo Morales que han tomado la bandera en contra de esta forma de globalización.

Voces como la del subcomandante Marcos, Ignacio Ramonet, Francoise Houtart , Pedro Casaldaliga, Eduardo Galeano, José Bove, Diocelinda Iza, Pérez Esquivel, Ignasi Carreras, Vitorio Agnoletto, Sami Nair, José Saramago y Susan George analizan cómo la globalización está terminando con las identidades culturales y con el medio de vida de las comunidades indígenas en el mundo.

terça-feira, 21 de agosto de 2012

Voces contra la globalización - Cap. 3 "El mundo de hoy"



¿Es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo?

"El mundo de hoy"
El tercer capítulo plantea si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, cómo influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quién están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel o los esfuerzos por un mundo mejor.

Voces Contra la Globalizacion - Cap. 4 "Un mundo desigual"




La situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias...

Este cuarto documental analiza cómo el individuo ha pasado de ciudadano a convertirse en consumidor. Por tanto, sus valores han dejado de tener la mínima importancia: ahora la sociedad le valora según su capacidad de consumo. Un no-consumidor es un individuo marginal. También existen piases marginales e incluso continentes enteros.

De este cambio fundamental y de cómo los grandes medios de comunicación mundiales en manos de la megaempresas están fomentando el consumo y el pensamiento único, es de lo que habla este programa cuyo equipo se ha desplazado a Tanzania y otros lugares del mundo para analizar este fenómeno.

A juicio de Tony Negri,"la mundialización ha abierto un proceso de división profunda en todos los países del mundo. La unificación del capital mundial, de la regulación, del proceso de mundialización ha afectado un poco a todos los países. Se pueden encontrar grandes ricos y rascacielos que dominan a poblaciones extremadamente miserables tanto en Nueva York y Los Ángeles como en Johannesburgo o en Nueva Delhi"

David Held, analista de la Globalización nos proporciona estos datos: "Hace poco, el presupuesto de Naciones Unidas era de 1,2 billones de dólares. Eso parece un montón de dinero; pero los americanos se gastaron ocho billones de dólares en cosméticos, veintisiete billones de dólares en productos de confitería y chicles, de setenta a ochenta billones de dólares anuales en alcohol... todas éstas son cifras anuales... y seiscientos billones en coches".

A juicio de Ignacio Ramonet, "este es un mundo escandalosamente desigual y querer cambiarlo no es querer atacar molinos de viento, sino atacar las desigualdades que están construidas de tal manera que nosotros podemos modificarlas".

Además de ellos existen otras opiniones y puntos de vista en las voces de Vitorio Agnoletto, Mayor Zaragoza, JeanZiegler, Ignasi Carreras, Manu Chao, Domingo Jiménez, José Bové, Susan George, Giovanni Sartori, Françoise Houtart, Eduardo Galeano, y Carlos Taibo, entre otros.

Voces contra la Globalización - Cap. 5 "Camino de la extinción"



El calentamiento global, la pérdida de millones de especies, la insensibilidad de los políticos y la despreocupación de los ciudadanos ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de los científicos de todo el mundo.

Este quinto capítulo de la serie ha buscado a economistas y científicos relevantes del mundo, críticos con la forma de llevar a cabo la globalización y cómo ésta está influyendo negativamente en el calentamiento global y la pérdida de las especies hasta poner en peligro la propia especie humana sobre el planeta.

El programa comienza con esta afirmación de Dominique Frommel: "La temperatura media global del planeta ha aumentado tan rápidamente durante los últimos cien años como durante los diez mil años precedentes". Y de James Lovelock: "El recalentamiento del planeta está avanzando tan rápidamente que los hielos que flotan en el Ártico habrán desaparecido en un plazo de 25 a 40 años".

Sin embargo ni estos ni otros juicios similares parecen afectar al ciudadano medio según Giovanni Sartori, "el ciudadano occidental, el ciudadano en general, no quiere problemas. Los problemas son el salario, el pan de cada día, la salida el domingo, el partido de fútbol. Por lo tanto, hasta que no resulte afectado personalmente no se dará cuenta de que hay contaminación, porque al fin y al cabo va al campo, luego llega el viento y lo que hace el avestruz, que mete la cabeza en la arena, y dicen <>, y no quiere preocuparse ni ocuparse de ello", o el pesimismo de Jean Malaury cuando declara: "Si les pidiéramos a los europeos que no utilizaran su coche durante un solo día, sería imposible. El gobierno no podría resistir: habría excepciones, como el médico, el banquero, y todo el mundo sería una excepción. Somos incapaces de hacer frente a esta gravísima crisis".

Voces todas ellas preocupadas y comprometidas con el futuro de nuestro planeta. A juicio de Susan George, la economía neoliberal es incompatible con el medio ambiente y como opina James Lovejoy, el llamado padre de las especies, "la manera de llegar realmente a donde en definitiva necesitamos llegar es pensando en nosotros mismos como parte de la naturaleza, como parte de tres o cuatro billones de años de la historia de la vida en la tierra, como parte de este maravilloso conjunto de organismos con los que compartimos el planeta y de los que sabemos tan poco... (...) ... y si podemos hacer eso, creo que descubriremos que de hecho podemos llegar a una coexistencia pacífica".

Junto a ellos Jeremy Rifkin, Manu Chao, Miguel Delibes, Jose Manuel Moreno, Pedros-alió, Quesada, Carlos Taibo, Domingo Jiménez, Eduardo Galeano, Mayor Zaragoza, David Held, o Jean Ziegler analizan la influencia de esta economia del consumo sobre el medio ambiente.

segunda-feira, 20 de agosto de 2012

Voces contra la Globalizacion - Cap. 2 "La estrategia de Simbad"




El nuevo panorama laboral en el mundo.

"La estrategia de Simbad" En el segundo capítulo, se muestra el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economía especulativa sobre la economía productiva y la política económica neoliberal.

Voces contra la Globalizacion - Cap. 1 "Los amos del mundo"


lainfoaldesnudo
  • ¿Cuál es el poder real de los políticos?
  • ¿Sabe usted que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca?
  • ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción?
  • ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley?
  • ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio?
  • ¿Qué pasó realmente en Argentina para que su economía se viniera abajo?
Este primer capítulo, "Los amos del mundo", analiza el poder real de los políticos y la posibilidad de otro mundo más justo. En esta entrega se ha utilizado material gráfico de los documentales "La Toma", de Avi Lewis, que retrata el movimiento de fábricas recuperadas y autogestinonadas por sus trabajadores en Argentina, y "Memorias del saqueo", de "Pino" Solanas, sobre las diferentes etapas de Argentina desde 1976 a 2001, en el que se muestra la decadencia económica, social, política y cultural del país.

sexta-feira, 1 de janeiro de 2010

Voces contra la Globalización - Cap. 6 "La larga noche de los 500 años"



San Cristóbal de las Casas (México). Enero de 1994. El subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalización el mismo día que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre América del Norte y México.

El sexto programa comienza en San Cristóbal de las Casas (México) con la toma del pueblo por los zapatista el mismo día en que si firmaba el Tratado de Libre Comercio entre este país y Estados Unidos. Este capítulo analiza el resurgir de los movimientos indigenistas en Latinoamérica, el poder de las transnacionales que se han hecho con la tierra cultivable y los bosques, con sus biodiversidad, la biopirateria, al privatización de casi todo y fenómeno de líderes carismáticos como Hugo Chávez, el subcomandante Marcos o Evo Morales que han tomado la bandera en contra de esta forma de globalización.

Voces como la del subcomandante Marcos, Ignacio Ramonet, Francoise Houtart , Pedro Casaldaliga, Eduardo Galeano, José Bove, Diocelinda Iza, Pérez Esquivel, Ignasi Carreras, Vitorio Agnoletto, Sami Nair, José Saramago y Susan George analizan cómo la globalización está terminando con las identidades culturales y con el medio de vida de las comunidades indígenas en el mundo.

Voces Contra La Globalizacion - Cap. 7 "El siglo de la gente"




Los sucesos de Seattle y Génova, el Foro Social de Portoalegre y el de Caracas. ¿Otro mundo es posible? ¿Cómo ha de ser ese mundo que ya está naciendo? El séptimo y último capitulo la serie arranca de Seatlle (1999), y llega hasta el Foro Social Mundial de Venezuela (2006) y, a través de la pequeña historia de los movimientos contra esta forma de mundialización, se van entrelazando las voces de José Bové, Vitorio Agnoletto, Manu Chao, Susan George, Eduardo Galeano, Mayor Zaragoza, José Saramago, Jhon Zerzan, Carlos Taibo, Tony Negri, Francoise Houtart, Ignacio Ramonet, Ramón Fernandez Durán, Ignassi Carreras, Sami Nair o Pérez Esquivel acerca de si ese otro mundo que se busca es posible o si se trata tan solo, de una utopía.

sexta-feira, 11 de setembro de 2009

A Ordem Criminosa do Mundo / El Orden Criminal del Mundo


MrDocsBr

Excelente!
Documentário exibido pela TVE espanhola, que aborda a visão de dois grandes humanistas contemporâneos sobre o mundo atual: Eduardo Galeano e Jean Ziegler.
Pode se dizer que há algo de profético em seus depoimentos, pois o documentário foi feito antes da crise que assolou os países periféricos da Europa, como a Espanha.
A Ordem Criminal do Mundo, o cinismo assassino que a cada dia enriquece uma pequena oligarquia

mundial em detrimento da miséria de cada vez mais pessoas pelo mundo. O poder se concentrando cada vez mais nas mãos de poucos, os direitos das pessoas cada vez mais restritos. As corporações controlando os governos de quase todo o planeta, dispondo também de instituições como FMI, OMC e Banco Mundial para defender seus interesses. Hoje 500 empresas detém mais de 50% do PIB Mundial, muitas delas pertencentes a um mesmo grupo. (Docverdade)